martes, 22 de noviembre de 2016

Transitemos hacia una nueva cultura de Seguridad Vial

Transitemos hacia una nueva cultura de Seguridad Vial
Seguridad Vial
Esta unidad tiene como propósito que el estudiantado analice críticamente y reflexione sobre la cultura vial contemporánea para la promoción de prácticas, vivencias y actitudes que fomenten la prevención y reducción de los accidentes viales en su comunidad y en toda Costa Rica. Asimismo, el objetivo la creación de este blog es reforzar de manera práctica la temática de Seguridad Vial vista en el aula.
Se procura que la ciudadanía joven se inserte en un proceso de mejoramiento de la cultura vial, modifique conductas que atentan contra los derechos y la vida de las personas, adquiera una visión integral desde el ámbito de la ética, la estética y la ciudadanía y coadyuve al diseño de una propuesta que impacte en forma positiva el ámbito institucional y/o comunal. Por lo tanto para poder adentrarnos en el tema, como ciudadanos (as) debemos conocer cada uno de los conceptos que enmarcar la Seguridad Vial a nivel mundial.




PRIMERA PARTE

Objetivo: Reconocer los conceptos básicos relacionados con el tema en estudio. 
 
Los estudiantes elaboraran un mapa o esquema conceptual acerca de cada uno de los conceptos de la Seguridad Vial y posteriormente deberán colocarlos por este medio para ser analizado y que cada uno de los estudiantes puedan ver lo que creado por sus compañeros utilizando el programa X-mind que vimos en clase.
Trabajo individual: Ejemplo de los conceptos realizados con el programa X-mind

Posteriormente, los estudiantes propiamente en el aula se dividirán en subgrupos de cuatro personas para construir una ficha de trabajo tipo diccionario pictórico con la siguiente estructura:
Trabajo Grupal: El Diccionario Pictórico se socializa con todo el grupo, para sacar conclusiones generales


SEGUNDA PARTE 

 Objetivo: Reconocer los antecedentes, importancia y objetivos de la seguridad vial en Costa Rica.

A través de un documento elaborado en pfd por la docente https://files.acrobat.com/a/preview/c0a37835-fc9c-4da2-adbd-9b5aef9cf219, se analizaran y destacaran los elementos más fundamentales de la legislación actual en Costa Rica, posteriormente, los estudiantes por medio de su participación en este foro responderán la siguiente pregunta con el fin de generar un discusión objetiva por este medio: 
Tomando en cuenta los antecedentes de la Seguridad Vial en Costa Rica ¿Cuáles cambios se han generado en el sistema de seguridad vial de nuestro país en la actualidad? ¿Y de qué manera?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Se adjunta el siguiente vídeo elaborado por la UNED sobre la Educación Vial en Costa Rica 




Noticias sobre accidentes de Tránsito en Costa Rica.

Lea la noticia que se le presenta a continuación e ingrese al siguiente enlace del Consejo de Seguridad Vial https://www.csv.go.cr/estadisticas para observar las estadísticas presentadas sobre muertes en carretera durante el año 2015 y lo que llevamos del 2016... 

Hombre resulta gravemente herido tras colisión entre bus y carro en Alajuela
Un hombre –de unos 30 años– resultó gravemente herido tras colisionar el vehículo que conducía contra un bus de la ruta Atenas- San José en la autopista Bernardo Soto. El hecho ocurrió las 12:45 p.m. unos 800 metros oeste del cruce del aeropuerto Juan Santamaría en Alajuela.
A continuación se adjuntan ilustraciones de algunas estadísticas a modo de ejemplo


Estadísticas elaboradas por el Consejo de Seguridad Vial Costa Rica: Número de muertos en el sitio por tipo de usuarios periodo 2015-2016


Estadísticas elaboradas por el Consejo de Seguridad Vial Costa Rica: Número de muertos en sitios por mes. Periodo 2015-2016



Estadísticas elaboradas por el Consejo de Seguridad Vial Costa Rica: Número de muertos en sitios por sexo. Periodo 2015-2016
Con base en la noticia descrita con anterioridad  y las estadísticas presentadas por el Consejo de Seguridad Vial en Costa Rica, conteste lo siguiente:

Cuando se analiza los altos índices de muertes en carretera surge la pregunta ¿Qué esta fallando en nuestro país?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escriba tres Soluciones para haber evitado el accidente:

Aplicar y respetar las señales de transito.
Tener paciencia a la hora de transitar por las calles.
No haber adelantado sobretodo cuando llueve y en un sector con tanta congestión vial.

De acuerdo al número de muertos en el sitio por sexo en el periodo 2015-2016 presentado en las estadísticas:
 ¿Quienes están muriendo más por accidentes en carretera, hombres o mujeres? 
____________________________________________________

¿Mencione tres razones de por qué cree que están muriendo más cantidad de personas de un sexo que del otro?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escriba una pequeña reflexión generada en la lectura de la noticia y las estadísticas del Consejo de Seguridad Vial en Costa Rica, para evitar los accidentes en carretera:

Que uno debe amar su propia vida y respetar la de los demás, por otra parte, tomar en serio las medidas de seguridad vial, es decir, aplicarlas.  Por tanto, si hubiera transitado de la manera correcta y sin adelantar, muchos accidentes se podrían haber evitar.

Para finalizar esta parte, debes acceder al siguiente enlace de la página oficial del Consejo de Seguridad Vial https://www.csv.go.cr/seguridad-vial-virtual donde podrás encontrar juegos educativos sobre Seguridad Vial en Costa Rica como los denominados: "Trivia Educación Vial" y  "Danny El Gecko Moreno" 


Es un juego  avalado por el COSEVI el cual tiene como propósito formar a los actuales y futuros conductores en relación a las buenas prácticas y acciones preventivas que deben ser tomadas en cuenta para ser considerado un conductor responsable.

. Estos juegos educativos que permiten reforzar los elementos analizados hasta este momento. Selecciona el juego "Danny El Gecko Moreno"para realizar las actividades solicitadas en el mismo.
Adelante!!!





TERCERA PARTE

 A través de los siguientes vídeos denominados "el uso que se les dan a las ciclovias en Holanda" y "Necesidad de transporte en Bicicleta en Costa Rica"  podrás conocer el uso que les dan los y las ciudadanas a las ciclovias en Holanda y la necesidad de implementar este tipo de iniciativas en nuestro país para generar una educación y cultura vial basada en el uso responsable de la bicicletas con el objetivo de disminuir la cantidad de vehículos que se usan a diario así como la contaminación que ésto genera.

Por tanto, estos vídeos permitirán ampliar el panorama respecto de como es el uso de los diferentes medios de transporte en otros países y la necesidad de implementarlo en Costa Rica.  Se debe dejar claro, que a modo de ejemplificación decidimos poner el "Uso de las ciclovias en Holanda" para conocer cómo se desarrolla la cultura vial en otros países 




Imagen de las Ciclovias en Holanda: Cultura vial

Un antes y un después de las ciclovias en Holanda


De acuerdo a los vídeos, responda lo siguiente mediante el foro:



1. ¿Qué opina del uso de las ciclovias en Holanda?


2. ¿Qué ventajas y desventajas observan en el uso de las ciclovias en Holanda?


3. ¿Creen ustedes que se podría implementar este sistema en el país?. ¿Cómo?


4. ¿Qué ventajas y desventajas observarían en el uso de las ciclovias en Costa Rica?

CUARTE PARTE

 Indagación sobre algún medio de transporte en Costa Rica
Los estudiantes seleccionarán e indagarán sobre la historia (creación ) de algún medio de transporte utilizado en Costa Rica, posteriormente deberán colocarlos por este medio para ser analizado y compartido en grupo cada uno de los trabajos elaborados.

A manera de ejemplo se adjunta imagen sobre la creación y modificación que se le han realizado a las bicicletas a lo largo de la historia así un vídeo sobre la historia de las bicicletas:
Modificaciones realizadas a las bicicletas desde el año 1818 hasta mediados de 1970

Historia de las bicicletas 

QUINTA PARTE
 
Estudio de Caso: "Cartago invertirá ¢50 millones en parqueos para bicicletas cerca de la ciclovía"
Enlace http://www.nacion.com/nacional/municipalidades/Cartago-invertira-parqueos-bicicletas-ciclovia_0_1355264623.html
La mayoría de cartagineses se adaptó a la ciclovía. La usan grupos de familias y amigos o personas de manera individual.

En grupos de tres personas conteste con tres argumentos las siguientes interrogantes: 

Trabajo Colaborativo
1. ¿Qué le parece la iniciativa de las  ciclovias en la provincia de Cartago?


2. ¿Qué cosas se deben implementar para mejorar las ciclovias en esta provincia?


3. ¿De qué manera se puede crear una cultura y educación vial a la población costarricense para procurar que se utilice este medio de transporte en nuestro país?





Reflexión 




Para finalizar el aprendizaje que se ha logrado desarrollar, se adjunta un vídeo que tiene como propósito generar reflexión en los y las estudiantes sobre la importancia de la Seguridad Vial en nuestro país y los distractores que pueden ocasionan accidentes en segundos, trayendo como consecuencias no sólo perdidas materiales sino humanas


LA VIDA ESTA EN TUS MANOS... LA VELOCIDAD PUEDE FRENAR TU VIDA🙅





La seguridad nacional debe ser una prioridad nacional al igual que la seguridad ciudadana y los derechos humanos. Los accidentes de tránsito se están convirtiendo en una epidemia que no sólo afecta a Costa Rica sino al mundo entero al cobrar no solo una gran cantidad de vidas humanas y perdidas materiales pero también  afectaciones en el núcleo familiar (González,  2015, pág 93)

En nuestro país se requiere crear y reforzar una cultura y educación vial no sólo desde los centros educativos sino desde la familia como primer elemento de convivencia social, con el objetivo de fomentar principios fundamentales como la protección a la vida e integridad de los y las ciudadanas.

La creación de una cultura de la seguridad vial promueve que las personas, peatones (as) o conductores (as) sean más responsables y consientes de sus actos, esto se logra a partir de la implementación de campañas  tanto en los centros educativos como por parte del Estado para tener una buena Educación Vial en nuestro país así como un mejoramiento en la infraestructura vial de nuestro país y elaborada con mejores materiales.

Para concluir, observar y respetar la normativa y las sanciones vigentes en la Ley de Tránsito de Costa Rica por parte de los y las ciudadanas costarricenses. 


En otro sentido, la importancia de utilizar una herramienta tecnológica como el blog radica en ser alternativa a la forma tradicional (lápiz y papel) en que se desarrollan las clases en los centros educativos, considerando que en la actualidad la tecnología se encuentra al alcance de la mayoría de los niños y adolescentes que pasan por nuestros salones de clase; del mismo modo, es elemental que como docentes estemos en constante actualización con estas herramientas con la finalidad de brindar los contenidos de una manera más dinámica, interactiva y entretenida para nuestros estudiantes.

            Otro elemento de gran importancia para la implementación de esta herramienta tecnológica es que permite a los usuarios crear y modificar la información que se coloca favoreciendo la revisión de prácticas y trabajos a medida que se va realizando el blog y teniendo como resultado una autoría compartida que favorezca el aprendizaje tanto individual como cooperativo. 
Para finalizar, se facilita una comunicación constante debido a que la ubicación geográfica del estudiante no va a ser un obstáculo para poder realizar trabajos asignados en el blog, sino que los estudiantes tienen la posibilidad de enriquecer sus trabajos escolares con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes, animaciones, etc.



Bibliografía:





1 comentario: